- DEFINICIÓN
Las falacias y errores argumentativos son fallos en el razonamiento que invalidan un argumento, a pesar de que a veces parecen lógicamente correctos. Para identificarlos, debes prestar atención a la estructura del argumento y la relevancia de las premisas. Ejemplos comunes son la falacia ad hominem (atacar a la persona en vez del argumento), la falacia ad populum (apelar a la popularidad), el hombre de paja (tergiversar la postura del otro) y la falsa dicotomía (presentar solo dos opciones cuando hay más).
- EJEMPLOS DE FALACIAS Y ERRORES ARGUMENTATIVOS
- Falacia Ad Hominem (Ataque personal):
Consiste en atacar a la persona que presenta un argumento, en lugar de refutar el argumento en sí.
-
- Ejemplo: «No puedes confiar en su argumento sobre la economía, ¡siempre ha tenido problemas para administrar su propio dinero!».
- – Los préstamos a largo plazo solucionarán el déficit fiscal.
– Eso lo dice usted porque es millonario y no sabe de necesidades.
- Falacia Ad Populum (Apelar al pueblo):
Sostiene que algo es verdadero o válido simplemente porque la mayoría de la gente lo cree.
-
- Ejemplo: «Millones de personas creen en los horóscopos, por lo tanto, deben ser una herramienta confiable para predecir el futuro».
- – No me gusta el chocolate.
– A todo el mundo le gusta el chocolate.
- Falacia del Hombre de Paja:
Se crea una versión distorsionada o simplificada del argumento del oponente para hacer más fácil su refutación.
-
- Ejemplo: «Quieres que los jóvenes lean más. Eso significa que quieres que dejen de hacer cualquier otra actividad y se queden en casa todo el día».
- Falacia de Falso Dilema:
Se presentan solo dos opciones como las únicas posibles, cuando en realidad existen más alternativas.
-
- Ejemplo: «O estás conmigo, o estás en mi contra. No hay punto medio».
- Falsa Causa (Post hoc ergo propter hoc):
Se asume que, si un evento B ocurre después de un evento A, entonces A debe haber causado B.
-
- Ejemplo: «Desde que instalé la alarma, no me han robado. La alarma me está protegiendo».
- “El sol sale después de que canta el gallo. Por lo tanto, el sol sale debido a que canta el gallo”.
- Apelación a la Autoridad (Ad Verecundiam):
Se afirma que una afirmación es verdadera basándose únicamente en la autoridad de una persona, sin presentar evidencia.
-
- Ejemplo: «Este medicamento debe ser seguro porque lo recomienda el famoso actor X».
- Generalización Apresurada:
Se extrae una conclusión general a partir de un número insuficiente de casos o ejemplos.
-
- Ejemplo: «Conocí a dos extranjeros en ese país y eran groseros. Por lo tanto, todos los extranjeros de ese país son groseros».
- CÓMO IDENTIFICAR FALACIAS
- Escucha atentamente: Presta atención a los puntos clave de la argumentación.
- Evalúa las premisas: Cuestiona si las bases del argumento son sólidas y relevantes.
- Busca errores en la estructura: Fíjate si la conclusión se sigue lógicamente de las premisas, o si hay un fallo en la estructura del razonamiento.
- Identifica desvíos: Observa si se busca desviar la atención del tema principal hacia ataques personales o apelaciones emocionales.
- OTRAS FALACIAS
Por ejemplo: petición de principio, falacia del francotirador…
Aristóteles postulaba la existencia de trece tipos de falacia, pero hoy en día conocemos una cantidad bastante superior y diversas formas de clasificación para entenderlas. En líneas generales, un argumento no será falaz cuando tenga validez deductiva o inductiva, premisas verdaderas y justificadas, y que no caiga en la llamada petición de principio.
Ejemplos de falacias
- Petición de principio. Se trata de una falacia caracterizada por contener la conclusión del argumento a probar implícita o explícitamente dentro de las propias premisas disponibles para ello. Por ello es una forma de razonamiento circular, en que la conclusión apunta a la premisa misma. Por ejemplo: “Yo tengo la razón, porque soy tu padre y los padres siempre tienen razón”.
- Afirmación del consecuente. También llamada error inverso, esta falacia asegura la verdad de una premisa a partir de una conclusión, yendo en contra de la lógica lineal. Por ejemplo: “Siempre que nieva, hace frío. Como hace frío, entonces está nevando”.
- Generalización apresurada. Esta falacia extrae y afirma una conclusión a partir de premisas insuficientes, extendiendo el razonamiento a todos los casos posibles. Por ejemplo: “Papá ama el brócoli. Mi hermana ama el brócoli. Toda la familia ama el brócoli”.
- Falacia del francotirador. Su nombre se inspira en un supuesto francotirador que disparó a un granero al azar y luego pintó una diana en cada impacto, para proclamar su buena puntería. Esta falacia consiste en la manipulación de informaciones no relacionadas hasta lograr algún tipo de efecto lógico entre ellas. También explica la autosugestión. Por ejemplo: “Hoy soñé que tenía doce años. En la lotería salió el número 3. El sueño lo advirtió porque 1+2=3”.
- Falacia del espantapájaros. También llamada Falacia del hombre de paja, consiste en la caricaturización de los argumentos contrarios, para así atacar una versión débil de los mismos y demostrar superioridad argumentativa. Por ejemplo:
– Creo que los niños no deberían estar hasta tarde en la calle.
– No creo que lo debas tener encerrado en un calabozo hasta que crezca (refutación falaz) - Falacia del alegato especial. Consiste en acusar al adversario de carecer de las sensibilidades, conocimientos o autoridad para participar en el debate, descalificándolo así como inepto para el nivel mínimo necesario para ser refutado. Por ejemplo:
– No estoy de acuerdo con que suban las tarifas de luz y de agua de un día para otro.
– Lo que pasa es que no entiendes nada de economía. - Falacia de la pista falsa. Conocida como red herring (arenque rojo, en inglés), se trata de desviar la atención del debate hacia otro tema, como maniobra de diversión que esconda las debilidades argumentativas del propio alegato. Por ejemplo:
– ¿No está de acuerdo con la condena propuesta para el violador? ¿Es que no le importa lo que piensan miles de padres de familia al respecto? - Argumento a silentio. El argumento desde el silencio es una falacia que extrae una conclusión a partir del silencio o la falta de evidencias, es decir, a partir del silencio o de la negativa a revelar información del contrincante. Por ejemplo:
– ¿Qué tan bien sabes hablar alemán?
– Es una segunda lengua para mí.
– A ver, recítame un poema.
– No me sé ninguno.
– Entonces no sabes alemán. - Argumento ad consequentiam. Esta falacia consiste en evaluar la veracidad de una premisa a partir de lo deseables o indeseables que sean sus conclusiones o consecuencias. Por ejemplo:
– No puedo estar embarazada, si lo estuviera papá me mataría.
- Argumento ad baculum. El argumento “que apela al bastón” (en latín) es una falacia que sostiene la validez de una premisa a partir de la amenaza de violencia, coacción o amenaza que no aceptarla representaría para el interlocutor o adversario. Por ejemplo:
– No eres homosexual. Si lo fueras, no podríamos seguir siendo amigos. - Argumento ad ignorantiam. También conocido como el llamado a la ignorancia, afirma la validez o falsedad de una premisa a partir de la existencia o falta de pruebas para demostrarlo. Así, se basa la argumentación no en el conocimiento efectivo, sino en la ignorancia propia o del oponente. Por ejemplo:
– ¿Dices que tu partido es mayoría? No lo creo.
– No puedes demostrar lo contrario, así que es verdad. - Argumento ad nauseam. Falacia consistente en la repetición de la premisa, como si insistir en lo mismo pudiera imponer su validez o falsedad. Es la falacia resumida en la célebre frase del ministro de propaganda Joseph Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
- Argumento ad verecundiam. Llamada también “argumento de autoridad”, defiende la validez o falsedad de una premisa a partir de la opinión de un experto o alguna autoridad (real o pretendida) al respecto. Por ejemplo:
– No creo que hubiera tanta gente en la manifestación.
– Claro que sí. Lo dijeron los periódicos. - Argumento ad antiquitatem. Esta falacia consiste en una apelación a la tradición, es decir, asume la validez de una premisa de acuerdo al modo acostumbrado de pensar las cosas. Por ejemplo:
– El matrimonio homosexual no puede permitirse, ¿Cuándo se ha visto algo así? - Argumento ad novitatem. Conocida como apelación a la novedad, es el caso contrario a la apelación a la tradición, sugiere la validez de una premisa a partir de su carácter inédito. Por ejemplo:
– No me gusta este programa.
– ¡Pero si es la versión más reciente! - Argumento ad conditionallis. Es una falacia que condiciona el argumento o las pruebas de su conclusión, impidiendo que puedan ser refutadas pues tampoco se las ha afirmado del todo. Es típico del periodismo y emplea muchas palabras en modo condicional. Por ejemplo:
– El político habría desviado fondos públicos para su beneficio personal. - Falacia ecológica. Ésta atribuye la verdad o falsedad de un enunciado, a partir de la atribución errónea de alguna característica de un colectivo humano (por ejemplo, las arrojadas por la estadística) a cualquiera de sus individuos sin distinción, fomentando estereotipos y prejuicios. Por ejemplo:
– Uno de cada tres asaltantes en estados unidos es negro. Por lo tanto, los negros son más propensos a robar.
