Contenido del curso
RAZONAMIENTO LÓGICO VERBAL Y COMPRENSIÓN LECTORA
El razonamiento lógico verbal es la capacidad de comprender, analizar y utilizar el lenguaje para procesar información, expresar ideas y resolver problemas. Implica interpretar textos, identificar relaciones entre palabras, sacar conclusiones y estructurar el discurso para comunicar de forma efectiva. Se desarrolla a través de la lectura y escritura, y se evalúa en pruebas académicas y profesionales. La comprensión lectora es la habilidad de entender e interpretar un texto escrito, no solo el significado de las palabras, sino también la idea global del mensaje y la intención del autor. Implica un proceso activo de interacción entre el lector y el texto, donde se activan conocimientos previos, se razona, se analizan y se sintetizan las ideas. Este proceso se da en diferentes niveles, desde lo literal hasta lo crítico, y es fundamental para el aprendizaje, ya que permite captar y aplicar la información en diversos contextos.
0/31
Preparación para Ingreso a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM)
  1. DEFINICIÓN:

Un texto es un conjunto de enunciados (palabras u oraciones) que están interconectados y organizados de manera lógica, transmitiendo un mensaje completo y con un propósito comunicativo específico en un contexto determinado. La palabra «texto» proviene del latín textus, que significa «tejido», lo que evoca la idea de ideas entrelazadas. Para ser considerado un texto, debe cumplir con las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación. 

  1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
  • Unidad comunicativa:

Es una unidad de sentido que cumple una función comunicativa, ya sea oral o escrita. 

  • Intención comunicativa:

El emisor produce el texto con una intención, como informar, convencer, dar una orden o expresar sentimientos. 

  • Extensión variable:

Puede ser tan corto como una palabra (por ejemplo, «fuego» en una emergencia) o tan extenso como un libro, siempre que tenga un sentido unitario. 

  • Contexto:

El significado y la correcta interpretación de un texto dependen del contexto en el que se produce y se recibe. 

  • Sistema de signos:

Se basa en un sistema de signos, como el alfabeto de un idioma, para codificar el mensaje. 

Propiedades básicas de un texto

  • Coherencia:

Las ideas presentadas en el texto deben estar relacionadas lógicamente y ser comprensibles como un todo, formando una unidad de sentido. 

  • Cohesión:

Se refiere a la forma en que las distintas partes del texto (oraciones, párrafos) están conectadas y enlazadas mediante mecanismos gramaticales y de otra índole, asegurando una conexión armónica. 

  • Adecuación:

El texto debe ser apropiado y pertinente para la situación comunicativa y el público al que va dirigido. 

Un poema, un artículo de periódico o las instrucciones de una lavadora son ejemplos de textos escritos. 

Una conversación, un discurso o una presentación son ejemplos de textos orales. 

  1. TIPOS DE TEXTOS

Los principales tipos de texto son el narrativo, que relata sucesos; el descriptivo, que detalla personas, lugares o cosas; el expositivo, que explica un tema de forma objetiva; el argumentativo, que busca persuadir con argumentos; y el instructivo, que da indicaciones para realizar una acción. Estos se pueden clasificar según su intención, su estructura o el medio en que se presentan. 

3.1. TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU PROPÓSITO

El propósito de todo texto es, fundamentalmente, ser leído, es decir, ser interpretado por el lector, quien recibe el mensaje que se busca transmitir. Dependiendo del propósito de dicho mensaje, es posible distinguir entre distintos tipos de texto:

  • Narrativo:

Relata una secuencia de hechos, reales o ficticios, con personajes y en un tiempo y lugar determinado. 

Los textos narrativos son aquellos cuyo propósito es contar algún tipo de historia o relato, ya sea real o ficticio, empleando para ello diferentes estrategias y mecanismos narrativos. Se reconocen porque poseen siempre la figura de un narrador, quien puede o no ser parte de la historia que cuenta.
Son ejemplos de texto narrativo una novela, una crónica periodística o una biografía.

  • Ejemplos: Novelas, cuentos, noticias. 
  • Cuento

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

Comienzo de “A la deriva”, de Horacio Quiroga.

  • Novela

¿Hay una historia? Si hay una historia empieza hace tres años. En abril de 1976, cuando se publica el primer libro, él me manda una carta. Con la carta viene una foto donde me tiene en brazos: desnudo, estoy sonriendo, tengo tres meses y parezco una rana. A él, en cambio, se lo ve favorecido en esa fotografía: traje cruzado, sombrero de ala fina, la sonrisa campechana: un hombre de treinta años que mira al mundo de frente. Al fondo, borrosa y casi fuera de foco, aparece mi madre, tan joven que al principio me costó reconocerla.

Comienzo de Respiración artificial, de Ricardo Piglia.

  • Epopeya

Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas del Sol, hijo de Hiperión, el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Júpiter!: cuéntanos, aunque no sea más que una parte de tales cosas.

Comienzo de La Odiseade Homero (trad. de Luis Segalá y Estalella).

  • Leyenda

Leyenda de la luz mala

El origen de esta leyenda se encuentra en una fosforescencia que se ve en cerros y quebradas del noroeste argentino, durante los meses secos.

La leyenda sostiene que este es el farol de Mandinga (el Diablo con forma humana) y que su aparición indica sitios donde se esconden tesoros. Se afirma que la luz sería el espíritu del antiguo y difunto dueño de los tesoros, en su intento de alejar a los curiosos.

El día de San Bartolomé (24 de agosto) es cuando estas luces se ven mejor.

  • Descriptivo:

Ofrece detalles de una persona, un objeto, un lugar o un evento, mostrando sus características. 

Los textos descriptivos son aquellos cuyo propósito es caracterizar algún referente específico (como un objeto, una persona o un acontecimiento), detallando su apariencia, sus componentes u otros rasgos dignos de resaltar. Esto puede hacerse de una manera más tendiente a la objetividad o a la subjetividad.
Son ejemplos de texto descriptivo la caracterización de un personaje, una ficha técnica de un museo o el detalle de un producto.

  • Ejemplos: Descripciones en novelas, retratos. 
  • Textos descriptivos

Bolita de nieve. Así se llama nuestro gatito, que ya vive con nosotros desde hace cinco años. Es blanco, gordo y bien peludito. De ahí su nombre. Pasa prácticamente todo el día durmiendo. Apenas se levanta de su cucha para comer, “ir al baño” o si escucha que alguna paloma nos visita en el balcón.

Vivir en Rusia durante el régimen de Stalin significaba tener miedo todo el tiempo. En Moscú, la gente prácticamente no se comunicaba entre sí y, cuando lo hacía, era para hacer algún comentario muy superficial, al pasar, como por obligación (“¡Qué lindo día!” “¿Lloverá?”). Por miedo a que algún vecino escuchara, las familias se acostumbraron a hablar muy bajito: a susurrar. Escribir en un diario íntimo fue, para muchos, la única actividad que permitía plasmar lo que verdaderamente pensaban. Cualquier comentario, hasta el más banal, podía ser utilizado como prueba suficiente para ser denunciado, ir preso, terminar en un campo de trabajo forzoso o, quizás, en el paredón.

Nunca supe su nombre, tampoco jamás escuché su voz. Siempre vestía boina color marrón, pantalones de jean y algún suéter desgastado, salvo en verano, cuando usaba camisas a cuadros. Asistido por su bastón, arrimaba su silla a la vereda y se sentaba allí durante horas a ver a la gente pasar. Su piel era prácticamente un papiro, sus anteojos de marco grueso se deslizaban por su nariz y sus ojos, celestes y vidriosos, no dejaban de moverse de acá para allá.

  • Expositivo (o explicativo):

Transmite información sobre un tema de manera clara y objetiva, con el fin de enseñar o informar. 

Los textos expositivos son aquellos cuyo propósito es ofrecer al lector un conjunto objetivo de ideas, es decir, instruir respecto de un tema determinado. Para ello, se apoyan en información objetiva, sin opinar, argumentar ni tomar posiciones personales. También se los conoce como textos informativos.
Son ejemplos de textos expositivos un manual escolar, una entrada de enciclopedia o una definición de diccionario.

  • Ejemplos: Artículos científicos, libros de texto. 
  • Textos expositivos o explicativos

Concepto de Mitosis (texto enciclopédico)

Charles Darwin (nota biográfica)

Valor geoestratégico de las Islas Malvinas en la definición de poder a principios del siglo XXI (tesis)

Ley 24.156 – Administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional

Decreto DNU 522 / 2020

Celulosa (definición de un concepto en un diccionario)

Las revoluciones burguesas del siglo XVIII (el contenido de un manual de historia)

Las tecnologías que han transformado nuestra sociedad (artículo científico)

  • Argumentativo:

Presenta ideas y las defiende con razonamientos para convencer al lector de una determinada postura o punto de vista. 

Los textos argumentativos son aquellos cuyo propósito es convencer al lector de un punto de vista determinado en alguna materia, o influir en sus acciones y su manera de pensar. Para ello, ofrecen argumentos de distinta naturaleza, o sea, razones y motivos diferentes, y emplean diversas estrategias de persuasión. De allí que también se los conozca como textos persuasivos.
Son ejemplos de textos argumentativos un panfleto político, un anuncio publicitario o un artículo de opinión.

  • Ejemplos: Ensayos de opinión, editoriales. 
  • Textos argumentativos

Texto legal. Unboxing del fallo Bertuzzi, Gustavo Arballo.

Ensayo. Ensayo sobre el calentamiento global, Orlando Ramírez.

Opinión. Ideologías que labraron la ruina de América Latina, Mario Vargas Llosa.

  • Instructivo:

Contiene indicaciones o instrucciones para guiar al lector en la realización de una tarea o acción.

Los textos instructivos son aquellos cuyo propósito es ofrecerle al lector una serie de instrucciones, directrices o consejos respecto a cómo llevar a cabo una actividad. Puede tratarse de un listado detallado, a la manera de pasos específicos, o bien de una explicación general del modo en que debe emprenderse algún asunto.

Son ejemplos de texto instructivo una receta de cocina, las instrucciones para armar un mueble o el manual de uso de un electrodoméstico.

  • Ejemplos: Manuales de instrucciones, recetas de cocina. 
  • Textos instructivos

Receta de torta de chocolate

Cómo usar la grabadora de voz

Prospecto de ibuprofeno

  • Textos persuasivos

Hope. Campaña presidencial de Obama que busca transmitir esperanza. Además, la imagen se asemeja al póster del Che Guevara, que al igual que Obama, recibió el apoyo de los jóvenes durante su campaña.

El Reciclaje es cosa de todos. Campaña de reciclaje de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz y de Ecoembes.

El negacionismo mata. Campaña que insta a los ciudadanos argentinos a usar barbijos para evitar propagar el virus de Covid-19

  • Conversacional (o dialogado):

Es un intercambio de información o ideas entre dos o más interlocutores. 

  • Ejemplos: Diálogos en obras de teatro, conversaciones cotidianas. 

Otros tipos de texto

La forma más extensa de clasificar los textos tiene que ver con el tipo de temas que abordan, es decir, con el área de interés de la cual se ocupan. A partir de ese criterio, se puede distinguir entre los siguientes tipos de texto.

  • Literario:

Textos que buscan crear una experiencia estética, como el lírico (expresa sentimientos) o el dramático (para ser representado). 

Los textos literarios son aquellos que pertenecen a la literatura, es decir, que se leen con un propósito artístico, para brindar al lector una experiencia estética. Además, se caracterizan por hacer un uso original del lenguaje, mediante recursos estilísticos o retóricos, como metáforas y símiles, entre otros.

Dependiendo del género literario al cual pertenezcan, los textos literarios pueden ser también textos narrativos (pertenecientes a la narrativa), textos dramáticos (pertenecientes a la dramaturgia) o textos líricos (pertenecientes a la poesía).
Son ejemplos de textos literarios un poema, una novela o una obra de teatro.

  • Cuentos

El Aleph, de Jorge Luis Borges.

Casa tomada, de Julio Cortázar.

  • Novelas

100 años de soledad, de Gabriel García Márquez.

La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera.

El ombligo de los limbos, de Antonin Artaud.

Cien sonetos de amor, de Pablo Neruda.

  • Leyendas

Leyenda de la luz mala.

La leyenda del jinete sin cabeza.

  • Obras de teatro

Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona.

El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

  • Científico:

Textos especializados que utilizan un lenguaje técnico y riguroso para presentar descubrimientos o teorías. 

Los textos científicos son aquellos que forman parte del discurso científico, es decir, que son producto de investigaciones que abordan conocimientos especializados. Pueden hacerlo de dos maneras distintas: a través de un lenguaje técnico y restringido a los especialistas, o mediante un lenguaje divulgativo que les permita alcanzar al gran público. Del modo que sea, estos textos suelen ser objetivos, formales y ceñirse a especificaciones muy rigurosas.

Son ejemplos de textos científicos un reporte médico, un artículo de divulgación sobre astronomía o un libro sobre paleontología.

  • Textos científicos

Nanotecnología: La revolución de los nuevos materiales (presentaciones y conferencias)

Bases moleculares de la floración (artículo)

Malvinas, una cronología de cinco siglos (monografía)

Las neuronas de Dios, de Diego Golombek (texto divulgativo)

  • Jurídico:

Textos que pertenecen al ámbito del derecho, como leyes, sentencias o contratos. 

Los textos jurídicos son aquellos que forman parte del lenguaje jurídico, o sea, de las instituciones judiciales, pues abarca sentencias, decisiones y documentos relacionados con el acto de impartir justicia. Suelen estar escritos en un lenguaje técnico, lleno de latinismos y tecnicismos propios del área.
Son ejemplos de textos jurídicos los veredictos de un tribunal, los códigos penales o las constituciones nacionales de los países.

  • Periodísticos

Los textos periodísticos son aquellos que forman parte del periodismo, o sea, que aparecen en los medios de comunicación con el cometido de informar a sus lectores respecto a un tema de interés para la opinión pública. Esto puede hacerse de un modo expositivo (en el caso de los reportajes) o argumentativo (en el caso de los artículos de opinión).
Son ejemplos de textos periodísticos los artículos de prensa, las columnas de opinión o los reportajes.

  • Textos periodísticos

Volkswagen firma un acuerdo millonario por haber colaborado con la dictadura en Brasil, El País (noticia)

Gobierno responde a Santos y niega ayudas a la campaña reeleccionista de Trump, El Espectador (noticia)

El mundo feliz: venta directa, Leila Guerriero (crónica)

La Habana, la ciudad detenida, Martín Caparrós (crónica)

TikTok, Trump y China: un caos sin resolver, El Espectador (editorial)

75 años de las Naciones Unidas, La Nación (editorial)

  • Publicitarios

Los textos publicitarios son aquellos que forman parte de la publicidad y que, por lo tanto, intentan convencer al lector de que compre un producto determinado, exaltando sus virtudes o atacando a la competencia. Se trata de un tipo de texto persuasivo, que utiliza estrategias racionales y emocionales para captar la atención del consumidor.
Son ejemplos de textos publicitarios los anuncios publicitarios o los volantes repartidos en la calle.

  • Administrativos

Los textos administrativos son aquellos que emanan de las organizaciones públicas y privadas, como las empresas o el Estado mismo y sus instituciones. Al igual que los textos jurídicos, suelen emplear un registro muy técnico y especializado.
Son ejemplos de textos administrativos las actas fundacionales, los memorandos o los informes administrativos de una empresa.

  • Académicos

Los textos académicos son aquellos que provienen del mundo universitario y del saber especializado, y pueden abordar tanto temas científicos como humanísticos. Suelen hallarse escritos en un lenguaje especializado, ya que están hechos por y para entendidos en la materia abordada.

Son ejemplos de textos académicos los ensayos universitarios, las tesis doctorales y los trabajos de ascenso profesoral.

  • Funcionales

Los textos funcionales son aquellos que cumplen con un propósito práctico en la cotidianidad como transmisores de información, tales como comunicaciones informales u otro tipo de mensajes cuya utilidad es inmediata y efímera. Muchas veces son, además, textos discontinuos, en la medida en que no necesariamente componen párrafos ni oraciones extensas.

Son ejemplos de textos funcionales un mensaje de texto enviado por celular, una lista de compras para el supermercado o un letrero de “Empuje” en una puerta.

  • Populares

Los textos populares son aquellos que provienen de la tradición cultural de un pueblo, o sea, de su folclore y su memoria colectiva. No suelen escribirse, sino transmitirse oralmente de generación en generación, aunque es posible dar con ellos en recopilaciones, estudios y versiones literarias. Estos textos tampoco suelen tener un autor establecido, y su registro suele ser informal y coloquial.

Son ejemplos de textos populares los dichos, los refranes y las canciones populares.

  • Históricos

Los textos históricos son aquellos que sirven como documento o fuente para la revisión y el estudio del pasado, es decir, para la labor de los historiadores. Se trata tanto de textos producidos en el pasado como de otros contemporáneos que, sin embargo, proponen una interpretación de los textos antiguos.

Son ejemplos de textos históricos las crónicas de viaje, los libros de historiografía o los cuadros de costumbres.

  • Recreativos

Los textos recreativos son aquellos cuya lectura no ofrece ningún propósito útil, sino que se leen por el mero deleite, es decir, por el entretenimiento del lector. Estos textos pueden ser muy diversos, pero tienen en común su deseo de divertir, distraer o ayudar a pasar el tiempo. De alguna manera, los textos literarios podrían pertenecer también a esta categoría, pero su talante artístico les otorga su característica distintiva.

Son ejemplos de textos recreativos las historietas, los chistes y los pasatiempos.

Textos según su forma de transmitir el contenido

Dado que normalmente los textos se registran o se escriben en algún tipo de superficie, es posible distinguirlos a partir de este aspecto material en diversos tipos:

  • Textos manuscritos

Los textos manuscritos son aquellos que han sido producidos a mano sobre un soporte físico, generalmente papel, tela o cuero, empleando para ello el grafito de un lápiz, pintura o la tinta de un bolígrafo o marcador.

Son ejemplos de textos manuscritos una nota dejada en la puerta del refrigerador, un grafiti en una pared o los apuntes en el cuaderno del colegio.

  • Textos impresos

Los textos impresos son aquellos que han sido materializados mediante una imprenta o algún otro sistema mecanizado de producción de textos, como las impresoras de oficina.

Son ejemplos de textos impresos un libro, una revista o un documento impreso de computadora.

  • Textos digitales

Los textos digitales son aquellos que no tienen un soporte físico, sino uno virtual, es decir, que existen en un sistema informático, en Internet o en algún otro tipo de entorno computarizado que permite leerlo en pantalla. Este tipo de textos pueden pasar a ser textos impresos con facilidad.

Son ejemplos de textos digitales un libro electrónico, un documento de Microsoft Word o una página web.

 

0% Completar