Contenido del curso
RAZONAMIENTO LÓGICO VERBAL Y COMPRENSIÓN LECTORA
El razonamiento lógico verbal es la capacidad de comprender, analizar y utilizar el lenguaje para procesar información, expresar ideas y resolver problemas. Implica interpretar textos, identificar relaciones entre palabras, sacar conclusiones y estructurar el discurso para comunicar de forma efectiva. Se desarrolla a través de la lectura y escritura, y se evalúa en pruebas académicas y profesionales. La comprensión lectora es la habilidad de entender e interpretar un texto escrito, no solo el significado de las palabras, sino también la idea global del mensaje y la intención del autor. Implica un proceso activo de interacción entre el lector y el texto, donde se activan conocimientos previos, se razona, se analizan y se sintetizan las ideas. Este proceso se da en diferentes niveles, desde lo literal hasta lo crítico, y es fundamental para el aprendizaje, ya que permite captar y aplicar la información en diversos contextos.
0/31
Preparación para Ingreso a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM)
  1. DEFINICIÓN:

La comprensión lectora es la capacidad de entender e interpretar un texto escrito, que va más allá de la simple decodificación de palabras e implica la interacción activa con el contenido para extraer información, relacionarla con conocimientos previos y, en niveles más avanzados, evaluar críticamente el mensaje. Este proceso se desarrolla en diferentes niveles (literal, inferencial y crítico) e involucra factores cognitivos y perceptivos para lograr una comprensión profunda y el desarrollo del pensamiento crítico. 

Qué implica la comprensión lectora:

  • Comprensión global del texto:

Entender no solo el significado de palabras individuales, sino también las ideas generales y el tema principal del texto. 

  • Interpretación activa:

Involucra la habilidad para inferir significados, relacionar la información con experiencias y conocimientos previos, y anticipar el contenido del texto. 

  • Evaluación crítica:

Es la capacidad de emitir juicios y opiniones sobre el texto, analizando su mensaje, argumentos y relevancia. 

  1. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
  • Comprensión Literal:

Se enfoca en entender la información explícita del texto, es decir, lo que está escrito tal cual. 

  • Comprensión Inferencial:

Va más allá de lo explícito, permitiendo al lector deducir y comprender lo que el autor insinúa a partir de indicios y su experiencia. 

  • Comprensión Crítica:

Implica evaluar el texto, formar un punto de vista personal y analizar el mensaje para aplicarlo en la vida cotidiana. 

  1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
  • Conocimientos previos:

La experiencia y el conocimiento que el lector ya posee sobre un tema influyen en su capacidad para entender el texto. 

  • Habilidades cognitivas:

Incluyen la anticipación, la predicción, la observación y la monitorización para seguir el hilo del texto. 

  • Factores lingüísticos y sociológicos:

La propia estructura del lenguaje y el contexto en el que se lee también juegan un papel importante. 

  1. CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
  • Ser un lector activo:

No se limita a leer, sino a interactuar con el texto, hacer preguntas y buscar la información. 

  • Utilizar el resumen:

Sintetizar el texto con palabras propias para comprobar la comprensión de las ideas principales. 

  • Conectar con experiencias:

Relacionar lo leído con los conocimientos y vivencias previas para una comprensión más profunda. 

  • Ajustar el ritmo de lectura:

No agobiarse si el ritmo disminuye, ya que la comprensión es más importante que la velocidad. 

  1. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

En comprensión lectora, la idea principal es el mensaje central y más importante de un texto, que no se puede eliminar sin que pierda sentido. Las ideas secundarias son las que complementan, explican, ejemplifican o detallan la idea principal, pero son prescindibles y aportan información adicional. Para identificar ambas, puedes usar técnicas como subrayar, tomar notas o hacer un resumen, buscando la información fundamental y los detalles que la apoyan en el texto. 

5.1. IDEA PRINCIPAL

  • Qué es:

Es el concepto más relevante y la información fundamental del texto o párrafo. 

  • Características:
    • Indispensable: Sin ella, no se puede entender el texto completamente. 
    • Autónoma: No depende de otras ideas para tener sentido. 
    • Fundamento: Sirve como base para las demás ideas del texto. 
  • Ubicación:

Suele encontrarse al inicio o al final del párrafo, pero puede aparecer en cualquier parte o incluso deducirse si es implícita. 

5.2. IDEAS SECUNDARIAS

  • Qué son: Son datos, ejemplos o explicaciones que amplían o detallan la idea principal. 
  • Características:
    • Complementarias: Acompañan a la idea principal para enriquecerla. 
    • Prescindibles: Se pueden eliminar del texto sin que se pierda el sentido fundamental. 
    • Función: Pueden explicar, justificar, describir o ejemplificar la idea principal. 
  • Estructura: Sirven de soporte y desarrollo para la idea central. 

5.3. CÓMO IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

  • Lee el texto completo:Ten una primera impresión del tema general. 
  • Identifica el tema:Pregúntate de qué trata el texto. 
  • Busca la idea principal:Pregúntate cuál es la información más importante que el autor quiere comunicar. 
  • Busca las ideas secundarias:Identifica las frases que dan más detalles, ejemplos o explicaciones sobre esa idea principal. 
  • Utiliza técnicas como el resumen:Escribe con tus propias palabras las ideas esenciales, eliminando los detalles que no son indispensables. 

Las ideas principales son fundamentales porque son necesarias para comprender un texto y las ideas secundarias son complementarias porque, generalmente, sin ellas se puede comprender un texto.

Todos los textos tratan sobre uno o más temas y tienen una estructura determinada en la que las ideas se encuentran de manera jerarquizada. Las ideas principales son los conceptos más importantes, la información clave para comprender temas del texto.

En cambio, las ideas secundarias son menos importantes porque tienen información que sirve para ejemplificar, reformular o ampliar las ideas principales.

5.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO

  • Brindan la información central respecto al tema del texto.
  • Son fundamentales porque sin ellas no se comprende el texto.
  • Son centrales para la estructura del texto, porque se articulan con las demás oraciones y otorgan cohesión, coherencia y lógica.
  • Tienen autonomía.
  • Suelen aparecer en una oración y, generalmente, constituyen la primera oración de cada párrafo, aunque también pueden aparecer en el medio o al final. En algunos textos pueden ser implícitas.
  • Para encontrarlas en un texto, es necesario leer todo el texto y después establecer cuáles son las frases u oraciones que resumen el escrito. Generalmente, cada párrafo del texto se centra en una idea principal.

La idea principal es el eje central de un texto. Es esa frase o conjunto de frases que contienen la información más importante, lo que el autor quiere que entendamos como mensaje esencial. Si tuvieras que resumir un texto en una sola línea, lo que dirías probablemente sea la idea principal.

Imagina que el texto es una casa: la idea principal sería el pilar sobre el que se sostiene todo lo demás. Si la quitamos, la estructura pierde sentido. Vamos a ver algunos ejemplos de la idea principal de un texto.

Ejemplos:

“La contaminación ambiental ha aumentado significativamente en los últimos años, principalmente por el uso excesivo de plásticos y la quema de combustibles fósiles.”

  • Idea principal: La contaminación ambiental ha aumentado significativamente en los últimos años.
  • ¿Por qué? Porque es la afirmación central del texto. Todo lo demás amplía o explica esa afirmación.

“La lectura estimula el desarrollo intelectual. Leer con frecuencia mejora la comprensión, enriquece el vocabulario y fortalece la concentración.”

  • Idea principal: La lectura estimula el desarrollo intelectual.
  • ¿Por qué? Porque las demás frases desarrollan y justifican esa afirmación. Si quitamos esa primera frase, el resto pierde unidad.

A veces, la idea principal no está escrita de forma directa (implícita). Por ejemplo:

“Las aves migratorias recorren miles de kilómetros cada año. Cruzan océanos, sobrevuelan desiertos y siguen rutas determinadas para llegar a su destino. A pesar de los peligros del clima y los depredadores, logran completar sus viajes con gran precisión.”

  • Idea principal (implícita): Las aves migratorias tienen una capacidad impresionante para desplazarse largas distancias con precisión.
  • Aunque no se diga de forma literal, ese es el mensaje central que el párrafo comunica.

5.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS SECUNDARIAS DE UN TEXTO

  • Brindan información accesoria respecto al tema del texto, pero se utilizan para sostener las ideas principales con ejemplos, explicaciones y argumentos.
  • Son prescindibles para comprender un texto, pero sirven para comprender mejor la idea principal.
  • No son centrales en la estructura del texto.
  • No tienen autonomía, porque dependen y derivan de las ideas centrales.
  • Suelen estar en el mismo párrafo que la idea principal, generalmente, después de esta.
  • Para encontrarlas en un texto, solo es necesario detectar qué ideas no son principales, es decir, que después de señalar las ideas principales, solo quedan las secundarias. Después, se puede establecer cuáles de estas ideas secundarias son las más importantes y cómo se relacionan con la idea principal.

Las ideas secundarias son aquellas que acompañan, explican, desarrollan o ejemplifican la idea principal. No son el núcleo del texto, pero aportan datos, argumentos o ejemplos que ayudan a entender mejor el tema.

Pueden responder al “cómo”, “por qué”, “para qué” o “de qué forma” de la idea principal. Su presencia es útil, pero no imprescindible. Si las quitamos, el texto se entiende igual, aunque quizá con menos detalle.

Ejemplos:

“La bicicleta es un medio de transporte muy eficiente en ciudades con mucho tráfico. No contamina, ocupa poco espacio y además es buena para la salud.”

  • Idea principal:La bicicleta es un medio de transporte muy eficiente en ciudades con mucho tráfico.
  • Ideas secundarias:
  • No contamina.
  • Ocupa poco espacio.
  • Es buena para la salud.

Como ves, las ideas secundarias refuerzan la principal aportando razones y ventajas. Pero si las quitamos, la idea principal sigue transmitiendo el mensaje esencial.

 “Muchos jóvenes eligen estudiar carreras universitarias relacionadas con la tecnología. Esto se debe a que es un sector con gran salida laboral, buenos sueldos y oportunidades de innovación.”

  • Idea principal:Muchos jóvenes eligen estudiar carreras universitarias relacionadas con la tecnología.
  • Ideas secundarias:
  • Tiene gran salida laboral.
  • Ofrece buenos sueldos.
  • Permite oportunidades de innovación.

Las secundarias justifican y amplían el porqué de la afirmación principal.

5.6. EJEMPLOS DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DE UN TEXTO

  1. Según el autor, todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad absoluta: puede ser refutada o reemplazada por otras. Esto se puede ver en diversos casos, como los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto o cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente.

    Idea principal: “todas las ciencias tienen cierto grado de incertidumbre porque una hipótesis no se considera una verdad absoluta”.

    Ideas secundarias: “los reemplazos de teoremas cuando hay un cambio epistemológico muy abrupto” y “cuando surge una teoría que es una mejor explicación para un fenómeno que otra teoría que se encontraba vigente”.

  2. Los grupos cazadores-recolectores vivían, como su nombre lo indica, de cazar animales y de recolectar vegetales y frutas, pero esto solo era posible porque eran nómades, es decir, porque se trasladaban para buscar esos alimentos. Algunas de las sociedades que tenían esta organización eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según la época del año para conseguir su alimento.

    Idea principal: “Los grupos cazadores-recolectores vivían de cazar animales y de recolectar vegetales y frutas, pero esto solo era posible porque eran nómades”.

    Ideas secundarias: “Algunas de las sociedades que que tenían esta organización eran los querandíes y los tehuelches, quienes migraban a distintas regiones según la época del año para conseguir su alimento.”.

  3. La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido. Por un lado, porque es el contenido quien determina la forma (por ejemplo, si se quiere contar una historia larga la forma será la de una novela) y, por otro lado, la forma es la que determina la organización del contenido.

    Idea principal: “La crítica literaria no puede analizar una obra separando su forma de su contenido.”

    Ideas secundarias: “el contenido determina la forma “y “la forma es la que determina la organización del contenido”.

  4. Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han mejorado considerablemente con las obras de mantenimiento realizadas en los últimos años. Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros de ruta. Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos en las rutas para conocer su estado y, en caso de que sea necesario, serán arregladas.

    Idea principal: “Cada vez más personas utilizan las rutas nacionales porque han mejorado considerablemente con las obras de mantenimiento realizadas en los últimos años”.

    Ideas secundarias: “Se han repavimentado y arreglado más de 10.000 kilómetros de ruta. Además, se ha establecido que cuatro veces por año se harán monitoreos en las rutas para conocer su estado”.

  5. En los últimos diez años el sector turístico ha crecido considerablemente gracias a los cambios que se han hecho en la ciudad. En primer lugar, se han abierto más museos y se han inaugurado más parques. En segundo lugar, se han financiado distintas propuestas culturales, como obras de teatro y otros tipos de espectáculos. Finalmente, se ha unificado la información de sitios turísticos que se pueden visitar.

    Idea principal: “En los últimos diez años el sector turístico ha crecido considerablemente gracias a los cambios que se han hecho en la ciudad”.

    Ideas secundarias: “se han abierto más museos y se han inaugurado más parques”, “se han financiado distintas propuestas culturales” y “se ha unificado la información de sitios turísticos que se pueden visitar”.

  6. La reutilización de plásticos es algo que debe implementarse en este preciso momento, ya que hay mucha contaminación que es causada por estos materiales y además, en el mejor de los casos, solo el 10 % del plástico es reciclable. Para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones es necesario comenzar a reutilizar los objetos de plástico ya que es imposible detener su producción completamente y la contaminación aumenta año a año.

    Idea principal: “La reutilización de plásticos es algo que debe implementarse en este preciso momento ya que hay mucha contaminación que es causada por estos materiales”.

    Ideas secundarias: “solo el 10% del plástico es reciclable” y “ es imposible detener su producción completamente y la contaminación aumenta año a año”.

  7. Las películas de ciencia ficción y del género fantástico son las que más les gustan a las personas y esto se debe, en parte, a la mejora que han tenido los efectos especiales en los últimos años. Estos efectos se ven cada vez más realistas gracias a los avances tecnológicos y a la evolución de los programas de edición. Por eso, las escenas que se realizan con estos efectos son verosímiles y aportan a la película una parte casi tan importante como la trama.

    Idea principal: “Las películas de ciencia ficción y del género fantástico son las que más les gustan a las personas y esto se debe, en parte, a la mejora que han tenido los efectos especiales en los últimos años”.

    Ideas secundarias: “Estos efectos se ven cada vez más realistas” y “las escenas que se realizan con estos efectos son verosímiles y aportan a la película una parte casi tan importante como la trama”.

  8. La economía ha mejorado notablemente en el último semestre. El aumento de los salarios ha provocado que haya más consumo interno y, por ende, se ha estabilizado la relación entre la oferta y la demanda y se ha detenido la inflación. También hubo muchas inversiones en el sector industrial y, por eso, la producción y la exportación han aumentado considerablemente. Además, los economistas aseguran que el PBI ha crecido y que se espera que la economía siga estable por mucho tiempo.

    Idea principal: “La economía ha mejorado notablemente en el último semestre”.

    Ideas secundarias: “El aumento de los salarios ha provocado que haya más consumo interno y, por ende, se ha estabilizado la relación entre la oferta y la demanda y se ha detenido la inflación;”; “hubo muchas inversiones en el sector industrial y, por eso, la producción y la exportación han aumentado considerablemente” y “los economistas aseguran que el PBI ha crecido y que se espera que la economía siga estable por mucho tiempo.”

  9. La Revolución Industrial fue un proceso en el que la economía, la producción y la sociedad cambiaron rotundamente. La economía creció, porque los mercados se expandieron con la fabricación de máquinas y productos textiles. La producción comenzó a ser mecanizada, se comenzaron a fabricar productos del sector secundario a gran escala y se inventaron las máquinas que cambiaron el desarrollo de la humanidad: la máquina a vapor, la máquina de hilar y la máquina de escribir. En relación con la sociedad, creció la clase trabajadora y muchas personas se mudaron del campo a centros urbanos.

    Idea principal: “La Revolución Industrial fue un proceso en el que la economía, la producción y la sociedad cambiaron rotundamente.”

    Ideas secundarias: “La economía creció, porque los mercados se expandieron con la fabricación de máquinas y productos textiles”; “La producción comenzó a ser mecanizada, se comenzaron a fabricar productos del sector secundario a gran escala y se inventaron las máquinas que cambiaron el desarrollo de la humanidad” y “En relación con la sociedad, creció la clase trabajadora y muchas personas se mudaron del campo a centros urbanos”.

  10. Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la concepción del ser humano. Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las personas no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía. Además, fue por esta teoría que el padre del psicoanálisis encontró un tratamiento, la terapia psicoanalítica, para distintos problemas psicológicos.

    Idea principal: “Sigmund Freud cambió la psicología para siempre y, también, la concepción del ser humano”.

    Ideas secundarias: “Con la teoría del inconsciente, Freud sostuvo que las personas no siempre eran conscientes de todo lo que les sucedía” y “fue por esta teoría que encontró un tratamiento, la terapia psicoanalítica, para distintos problemas psicológicos”.

0% Completar