- DEFINICIÓN
La ortografía es el conjunto de normas y reglas que rigen la forma correcta de escribir las palabras en una lengua, asegurando la comprensión y comunicación entre hablantes. Se ocupa del uso adecuado de las letras, la acentuación, la puntuación y las mayúsculas para mantener la unidad del idioma y la correcta transmisión del mensaje.
¿Qué aspectos abarca la ortografía?
La ortografía incluye varios sistemas que garantizan la unidad gráfica de la lengua:
- El sistema de letras (grafemas):
Las reglas para el uso de las letras y su correcta representación de los sonidos.
- El sistema de acentuación:
Las normas que indican dónde poner la tilde o acento gráfico en las palabras.
- El sistema de puntuación:
Las reglas sobre el uso de signos como el punto, la coma, los dos puntos, etc., para estructurar el texto y facilitar su comprensión.
- El uso de minúsculas y mayúsculas:
Las convenciones para el empleo de unas y otras en las distintas partes de un texto.
¿Por qué es importante la ortografía?
- Para una comunicación efectiva:
Escribir de forma correcta permite que el mensaje sea comprendido fácilmente por cualquier lector, estableciendo una comunicación más eficaz.
- Para la estandarización de la lengua:
Ayuda a que la escritura de un idioma sea uniforme, garantizando que los textos sean comprendidos sin importar el origen geográfico del hablante.
- Por importancia social y profesional:
El dominio de la ortografía se asocia con una buena imagen social y profesional, y su deficiencia puede afectar negativamente la percepción de una persona.
- GRAFEMÁTICA
|
b |
1 |
En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o hambre. |
|
2 |
Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también. |
|
|
3 |
En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito de indicativo de los verbos de la primera conjugación, como en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de indicativo del verbo ir : iba, ibas, íbamos e iban. |
|
|
4 |
En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus deri vados, como en atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía y distribución. |
|
|
5 |
En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‘dos’, como en bicolor o bisnieto. |
|
|
6 |
En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo. (Véase v) |
|
|
c |
1 |
Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (Véase z) |
|
2 |
En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como en nueces, luces, peces. |
|
|
3 |
En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo empieza con e, i, así cacería, derivado de cazar. |
|
|
4 |
En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo de los verbos terminados en -zar, como comencé y comience, del verbo comenzar. |
|
|
5 |
En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y camioncito. |
|
|
6 |
Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo sordo / k /, como casa, precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara, aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo o acróstico. (Véanse q y k) |
|
|
g |
1 |
Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x /, como en general, género, gitano, gimnasia. |
|
2 |
Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como en gallo, gato, gota, gorro, gusto o guante. |
|
|
3 |
Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema anteriormente descrito y lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o águila. (Véanse j y x) |
|
|
h |
En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en hidrología, hipertensión, hipotálamo, higrómetro, heliotropo, hematoma, hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio, heptasílabo, hectogramo, hexámetro. |
|
|
j |
1 |
Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x /, como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g) |
|
2 |
Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como jitomate, mujer, jefe o jirafa. |
|
|
3 |
En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema que siga comience con a, o, como protejo del verbo proteger o surja de surgir. |
|
|
4 |
En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o abordaje. |
|
|
k |
En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o kantiano. |
|
|
n |
nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar. |
|
|
q |
Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema velar oclusivo sordo / k /, como en queso, quien, quince, poquito o ataque. |
|
|
r |
1 |
En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante múltiple /rr/, como rosa, risa o raro. |
|
2 |
Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba representa también el fonema anteriormente descrito, como en subrayar, alrededor, enredo o israelita. |
|
|
3 |
En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de guión a una palabra, como en greco-romano o pre-romántico. |
|
|
rr |
1 |
Entre vocales, como en errar, corroer. |
|
2 |
En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que separe un prefijo de cierta palabra, como en grecorromano o prerromántico. |
|
|
v |
1 |
Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia, convidar o advertir. |
|
2 |
En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo (poco usual) de los verbos estar, andar, tener, y de los formados con este último (detener, sostener, contener, retener, obtener, mantener, entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera, tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve. |
|
|
3 |
En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir, como voy, vayas, ve. |
|
|
4 |
En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‘en vez de’, como en vicepresidente, vizconde o virrey. |
|
|
x |
1 |
Cuando representa la combinación de fonemas / ks/, como en éxito o léxico. |
|
2 |
Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas amerindias, especialmente del náhuatl, como Xola o mixiote, aunque en muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en xocoyote, Xochimilco o cacaxtle. |
|
|
3 |
Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos de México, Xalapa o Xalisco. |
|
|
y |
1 |
En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere, huyendo de huir. |
|
2 |
En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque no se pronuncie como consonante, como fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy. |
|
|
3 |
Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba. Pero hay otros casos en que es necesario distinguirlas, como yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular del presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del presente de indicativo de errar) de hierro (sustantivo o primera persona singular de indicativo de herrar). |
|
|
z |
1 |
Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc. |
|
2 |
En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y todas las del presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -acer, -ecer, -ocer, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.), como complazco, agradezco, conozco, traduzco. |
|
|
3 |
En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar, fertilizar, aromatizar o sintonizar. |
|
|
4 |
En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan la cualidad o la capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza, bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo. |
|
|
5 |
En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza, golpazo, gustazo. |
|
|
6 |
En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como cobrizo, macizo o negruzco. |
|
|
7 |
En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos sustantivos, como fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización, fertilizante o aromatizante. |
|
|
8 |
En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o relación duradera, como cacicazgo o compadrazgo. |
- ACENTUACIÓN
El acento consiste en una mayor energía o énfasis al pronunciar alguna de las sílabas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas. En español suele diferenciar unos vocablos de otros. Así, se distinguen por el acento palabras, como depósito, deposito, depositó; cante, canté; este, esté; dómine, domine o dominé. A este acento, que poseen todas las palabras del español, se le llama acento prosódico para distinguirlo del que, además de pronunciarse, se debe marcar ortográficamente, acento ortográfico, puesto que de no hacerlo así se producirían confusiones.
La sílaba en que cae el acento se llama sílaba tónica; las demás que no se acentúan en una palabra son átonas. Las palabras se clasifican por la posición en que se encuentra la sílaba tónica. Así llamamos agudas a aquellas cuya sílaba tónica es la final, como papel, pisar, tapiz, pensar, decir o candil; graves o llanas a las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar, como palabra, verbo, nombre, parte o cosa; esdrújulas a las que tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar, como esdrújula, clásico o crítica; y sobreesdrújulas a las que la tienen en sílaba anterior a la antepenúltima, como últimamente o encomiéndamela.
Se escribe el acento ortográfico cuando:
- Se trata de palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s o vocal, como razón, comezón, camión, zaguán, autobús, demás, anís, cortés, adiós, veintidós, acá, está, miré, cantaré, comí, paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.
- Se trata de palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no es n ni s, como cárcel, ángel, mástil, tótem, álbum, almíbar, ámbar, cáncer, prócer, superávit o tórax.
- Se trata de cualquier palabra esdrújula o sobreesdrújula, como rápido, término, gótico o poniéndoselo.
- Se trata de una palabra grave terminada en s pero agrupada con otra consonante, como bíceps o fórceps.
- Se trata de pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, como ¿Quién habló?, ¿Cuál de todos?, ¿Cuándo?, ¿De dónde?, ¿Cuántas veces?, ¡Cómo no me lo dijo?, ¿Qué le importa!
3.1. ACENTO DIACRÍTICO
Además de los casos anteriores, el acento sirve para romper la homografía de algunas palabras que al escribirse igual y tener distinto significado o función gramatical podrían dar lugar a confusiones, como aquel (adjetivo) y aquél (pronombre), aun (conjunción y preposición) y aún (adverbio), de (preposición) y dé (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar), el (artículo) y él (pronombre), ese (adjetivo) y ése (pronombre), este (adjetivo) y éste (pronombre), mas (conjunción) y más (adverbio), mi (adjetivo y sustantivo) y mí (pronombre), se (pronombre) y sé (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber), si (conjunción y sustantivo) y sí (adverbio y pronombre), solo (adjetivo) y sólo (adverbio), te (pronombre) y té (sustantivo), tu (adjetivo) y tú (pronombre).
3.2. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos se ajustan a las mismas reglas de acentuación ortográfica explicadas arriba; por ejemplo, salió, camión, tripié y benjuí se acentúan de acuerdo con la regla de las palabras agudas polisilábicas (1); huésped o réquiem, de acuerdo con la regla de las palabras graves o llanas (2); murciélago, ciénaga o jesuítico, de acuerdo con la de las esdrújulas (3).
El acento ortográfico se usa, en cambio, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos en la pronunciación —es decir, aparecen juntas vocales juntas, pero pertenecen a sílabas distintas— que, si no se marcaran, podrían dar lugar a confusiones en la escritura como en los casos siguientes:
- Cuando la agrupación de las vocales que forman hiatos coinciden con alguno de los diptongos ascendentes (ua, ue, uo, ia, ie, io) o descendentes (au, eu, ou, ai, ei, oi), como en púa, acentúe, dúo, venía, críe, confío, baúl, Seúl, raíz, maíz, país, reír, oír. En este caso el acento siempre se escribe sobre la vocal más cerrada (i, u).
- Cuando ua, ue, uo se hallan en formas conjugadas de verbos cuya terminación en infinitivo es -uar y no va precedido por c ni g (como actuar, evaluar, exceptuar) constituyen hiatos, como actúo, actúas, actúe; evalúo, evalúas, evalúe; exceptúo, exceptúas, exceptúe. (Por el contrario, forman diptongo cuando esta terminación verbal va precedida por c o g —como licuar, adecuar, averiguar— por lo que no se acentúan, como licuo, licuas, licue; averiguo, averiguas, averigüe; adecuo, adecuas, adecue.)
- Cuando hay h intervocálica en los diptongos citados en (1) y se pronuncia en dos sílabas, como prohíbo, rehíce o búho.
3.3. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
- El primer elemento léxico de la palabra compuesta nunca se acentúa, aunque lo requiera su forma original; en cambio, se acentúa el segundo, siempre y cuando su forma original sea acentuada, como en decimoséptimo o cefalotórax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en n, s o vocal, como en ciempiés, puntapié o veintitrés.
- Se conserva el acento de aquellos adjetivos que lo tengan en su forma original y formen un adverbio con el sufijo -mente, como en prácticamente, teóricamente o fácilmente.
- Se conservan los dos acentos originales de los dos adjetivos que se unan mediante guión en una nueva palabra, como en teórico-práctico o histórico-crítico.
- En las palabras compuestas por verbo más pronombre no se aplica la regla gene ral cuando la palabra resultante es grave o llana; en esos casos el verbo conserva su acento ortográfico original, como en cayóse, déle, salíme, pensó, acabóse.
3.4. ACENTUACIÓN DE PALABRAS DE ORIGEN EXTRANJERO
En general, las palabras extranjeras o los extranjerismos se asimilan a las reglas de acentuación del español: chofer, garage, Nápoles, París, Milán, Boston, etc. El mismo tratamiento reciben los latinismos más usados: memorándum, currículum, ad líbitum.
- SIGNOS DE PUNTUACIÓN
4.1. LA COMA
- Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras, frases y oraciones, como, por ejemplo: triste, melancólico, desesperado; Dame un poco de pan, un poco de vino, un poco de carne; Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
- Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la oración: Buenos Aires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, si me lo proponen, lo acepto.
- Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable; Pedro, antipático.
- A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y en los casos en que pueda haber confusión o se prefiera esa formación más clara: A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo consideraba absurdo.
4.2. EL PUNTO Y COMA
- Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una serie o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza: Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.
- Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca confusión: La primera parte de la obra era interesante; la segunda, aburrida; la tercera, francamente insípida.
4.3. EL PUNTO Y SEGUIDO
Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados entre sí, pero no de forma inmediata. La diferencia con el punto y coma es sutilísima: “Levantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los brazos. Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.” (A. Yáñez).
4.4. EL PUNTO Y APARTE
Marca el final de un párrafo.
4.5. EL PUNTO FINAL
Marca el final de un escrito.
4.6. LOS DOS PUNTOS
- Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana contemporánea: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.
- Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su justificación en la segunda: No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad, lealmente expresada, no puede ser delito.
- Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho por otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: “Acabo de llegar de Veracruz”.
4.7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Siempre se escriben tres puntos.
- Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto mucho, pero…
- Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales: mamíferos, aves…
- Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo sorprendente: No me atrevía a estrechar la mano de un… presidente; Abrí la puerta y… ¡horror…! un espectáculo dantesco.
4.8. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN
- Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al principio y al final de la oración que deba llevarlas, aunque ésta se encuentre intercalada en el centro del periodo: “¿Oyes? Allá afuera está lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia?”. (J. Rulfo); ¡Ah, qué gusto me das!
- Ciertos enunciados son interrogativos y admirativos a la vez. En estos casos se coloca al principio el signo de interrogación y al final el de admiración —o viceversa—, según el sentido del enunciado: ¡Qué cosa es ésta?, ¿Qué clase de gente son ustedes, amigos!
- El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye la posibilidad de que se empleen los otros signos. Es frecuente, por ejemplo, que vayan seguidos de una coma: ¿Quién es?, ¿cómo ha venido?
4.9. EL GUION MENOR O CORTO
- Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del renglón e indica que la palabra continúa en el siguiente:
Se desconoce el origen preciso de esta espe-
cie de fenómenos. - Se usa en determinadas palabras compuestas para indicar relación: teórico-práctico.
- Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como hiper-, i-, sub-, o coloq-, presid-; y para señalar los sufijos o terminaciones de palabras: -izar, -ismo, -ero, o -uar, -s, -jer.
4.10. EL GUION MAYOR O LARGO
- Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado mayor de separación que el indicado por las comas en la oración incidental: “Nueva aurora, nueva ciudad. Ciudad sin cabos —recuerdo o presentimiento—, a la deriva sobre un río de asfalto, cercana a la catarata de su propia imagen descompuesta.” (C. Fuentes).
- Es el signo empleado para marcar el diálogo: —Bueno, ¿vendrás esta tarde?
—No lo sé.
4.11. EL PARÉNTESIS
Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de una oración: “Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a que los hay), donde ahora los veo menos es en mi bando.” (m. L. Guzmán). Se usan las comas, los guiones o los paréntesis según el mayor o menor grado de relación que tenga la incidental con lo que se escribe.
4.12. LAS COMILLAS
- Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo le dije: “¡Caramba! ¡Estás desconocido!”.
- Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La “amabilidad” con que recibió a sus competidores los hizo desconfiar.
- Se usan al escribir una palabra nueva (neologismo) o algún vocablo poco conocido (una palabra específica de una especialidad profesional o de una época en particular): Las cabinas “presurizadas” del avión.
4.13. LOS CORCHETES
- Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una inscripción, un códice o una cita:
Deja que el hombre de jui[cio]
En las obras que compo[ne]
Se vaya con pies de plo[mo]
Que el que saca a luz pape[les]
Para entretener donce[llas]
Escribe a tontas y a lo[cas]
(Miguel de Cervantes)
- Se usan también para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis o para evitar la repetición seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad de Vallado lid (hoy Morelia) [Mostrar mapas y fotos] fue un centro cultural importante en la época colonial.
4.14. LA DIÉRESIS
- Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas gue, gui: cigüeña, lengüita.
- También se usa, en poesía, para los efectos de deshacer un diptongo y de dar a la palabra una sílaba más:
La más bella niña
de nuestro lugar
hoy vïuda y sola
y ayer por casar…
(Luis de Góngora)
