- DEFINICIÓN
La semántica es el estudio del significado de las palabras, frases y oraciones en una lengua, así como de la relación entre los signos y su referente, es decir, la realidad que representan. Esta rama del lenguaje analiza cómo se crea, se transmite y se interpreta el significado, considerando tanto el significado objetivo (denotativo) como el subjetivo o figurado (connotativo) y la influencia del contexto.
- ELEMENTOS CLAVE DE LA SEMÁNTICA:
Se refiere al contenido conceptual o la idea que una palabra o expresión representa.
Es el objeto o concepto al que se refiere un signo lingüístico.
El significado literal y objetivo de una palabra, como se encontraría en un diccionario.
El significado subjetivo, figurado o asociativo que una palabra adquiere en un contexto determinado.
- Contexto:
El entorno textual o situacional en el que se utiliza un signo, el cual influye significativamente en su interpretación.
Conjuntos de palabras que comparten una misma raíz o relación de significado.
- Semas:
Unidades mínimas de significado que componen el significado de una palabra, y que pueden compartirse o no con otras.
Tipos de semántica:
Estudia cómo se codifica el significado en el lenguaje, sus estructuras y los mecanismos mentales que usamos para atribuirle sentido.
- Semántica lógica:
Se enfoca en los problemas lógicos de la significación, analizando la relación entre el signo y la realidad para asegurar una interpretación precisa.
- Semántica en informática y ciencias cognitivas:
Se aplica al diseño de sistemas que entienden y procesan información, así como para explicar los procesos psíquicos de la comunicación.
- RELACIONES SEMÁNTICAS
Las relaciones de palabras o relaciones semánticas son las conexiones entre los significados de las palabras. Los tipos principales incluyen: sinonimia (significados similares, como «lindo» y «bello»), antonimia (significados opuestos, como «alto» y «bajo»), polisemia (una palabra con múltiples significados, como «banco»), y homonimia (palabras que suenan o se escriben igual pero tienen diferentes significados, como «vaca» y «baca»). También se encuentran las relaciones de inclusión, como la hiperonimia (categoría amplia, como «fruta») y hiponimia (categorías específicas, como «manzana»).
3.1. RELACIONES DE SIMILITUD Y OPOSICIÓN
- Sinonimia: Palabras con un significado idéntico o muy similar que pueden sustituirse en una frase sin cambiar su sentido.
- Ejemplo: Oculista y oftalmólogo.
- Chico – Pequeño
- Lugar – Sitio
- Entender – Comprender
- Usar – Utilizar
- Estudiante – Alumno
- Antonimia: Palabras que expresan significados opuestos.
- Ejemplo: Grande y pequeño.
- Feliz – Triste
- Frío – Calor
- Normal – Anormal
- Arriba – Abajo
- Ganar – Perder
3.2. RELACIONES DE SONIDO Y ESCRITURA
Una palabra (un solo significante) que tiene varios significados relacionados.
-
- Ejemplo: La palabra banco puede referirse a un asiento o a una institución financiera.
- Pluma hace referencia al elemento que recubre a las aves y al objeto que se utiliza para escribir.
- Pie hace referencia a una parte del cuerpo de los seres humanos, al tallo de una planta, al tronco de los árboles y a un elemento que se utiliza para apoyar objetos.
- Lengua hace referencia al órgano que se utiliza para hablar y comer, y también se emplea como sinónimo de idioma.
- Copa hace referencia a un objeto que se utiliza para beber, a la parte de arriba de un árbol, a un tipo de premio, entre otros.
- Pico hace referencia a la parte del cuerpo con forma puntiaguda de algunos animales, a la parte superior de las montañas, a una herramienta que tiene un extremo punzante, entre otros.
Palabras que suenan igual (homófonas) o se escriben igual (homógrafas), pero tienen significados diferentes.
- Las palabras homófonas son un subconjunto de las palabras homónimas que se diferencian en la escritura y el significado, pero no en la pronunciación.
Abollado: (hundido por un golpe) y aboyado (finca de bueyes).
Votar: (emitir un voto) y botar (arrojar o desechar).
Caza: (actividad de cazar) y casa (vivienda).
Vaya: (del verbo ir) y valla (estructura publicitaria).
Bello: (hermoso) y vello (pelo fino).
- Las palabras homógrafas se pronuncian y se escriben de la misma forma, pero tienen diferentes significados.
Nada: (del verbo nadar): El nadador nada en la piscina.
Nada: (ninguna cosa): No dijo nada al respecto.
Alce: (mamífero): El alce se movió rápidamente entre los árboles.
Alce: (acción de alzar): Alce el vaso para servir más agua.
Borrador: (obras literarias): Este es el borrador de mi novela.
Borrador: (instrumento para borrar): Usé el borrador muchas veces.
¿Cómo distinguir las palabras polisémicas de las homónimas?
Para diferenciar estos dos tipos de palabras, es necesario recurrir al diccionario. Las palabras polisémicas tienen una única entrada con varios significados y son de la misma categoría gramatical. En cambio, los homónimos poseen distintas entradas y suelen pertenecer a diferentes clases de palabras. Por ejemplo:
- Pinza es una palabra polisémica, porque sus diferentes significados (“herramienta cuyas extremidades se utilizan para sujetar algo”, “parte del cuerpo de algunos animales que se emplea para agarrar”, entre otras) se encuentran en una misma entrada y pertenecen a la categoría gramatical de sustantivo.
- Entre(preposición) y entre (verbo entrar) son palabras homónimas, porque aparecen en distintas entradas del diccionario y pertenecen a diferentes categorías gramaticales.
- Paronimia
La paronimia es la relación que se establece entre palabras que son semejantes, ya sea por su forma (su sonido o escritura) o por su origen. Por ejemplo, abeja y oveja son parónimos:
- Las abejas elaboran la miel.
- El pastor tiene un rebaño de ovejas.
- Infligir – Infringir
- Elefante – Elegante
- Gato – Pato
- Estuche – Escuche
- Copa – Ropa
- Monosemia
La monosemia es una relación que se establece entre una palabra y su significado y que es opuesta a la polisemia, dado que es la propiedad que tienen aquellos términos que cuentan con un solo significado. Por ejemplo, bacteria es una palabra monosémica: La faringitis es producida por una bacteria.
- Pandereta únicamente hace referencia a un instrumento musical.
- Microscopio solo hace referencia a un objeto que se utiliza para observar elementos muy pequeños.
- Cardiólogo únicamente hace referencia a un médico que trata enfermedades del corazón.
- Sacapuntas solo hace referencia al objeto que se utiliza para afilar la punta de los lápices.
- Guepardoúnicamente hace referencia al animal felino.
3.3. RELACIONES DE JERARQUÍA
- Hiperonimia y Hiponimia: Se refiere a la relación de inclusión de significados, donde una palabra engloba a otras.
- Hiperónimo: La palabra de orden superior que agrupa una categoría.
- Ejemplo: Color.
- Felinoes hiperónimo de gato, leopardo, león, tigre.
- Mueble es hiperónimo de sofá, armario, biblioteca,mesa.
- Fruta es hiperónimo de banana, kiwi, pomelo, naranja.
- País es hiperónimo de México, Chile, Japón, Francia.
- Mes es hiperónimo de enero, abril, octubre,diciembre.
-
- Hipónimo: La palabra de orden inferior que pertenece a esa categoría.
- Ejemplo: Rojo, azul, amarillo.
- Hipónimo: La palabra de orden inferior que pertenece a esa categoría.
- Espaguetis, ravioles, lasaña,canelones son hipónimos de pasta.
- Perro, gato, pez,araña son hipónimos de animal.
- Nevera, televisión, radio,microondas son hipónimos de electrodoméstico.
- Chaqueta, camisa, vestido, pantalón son hipónimos de
- Tenis, fútbol, baloncesto,escalada son hipónimos deEjemplos de polisemia
La holonimia y la meronimia son tipos de relaciones semánticas que se dan entre el «todo» y la «parte». Un holónimo es el nombre que designa el todo (ej. bicicleta), mientras que un merónimo es el nombre que designa una parte de ese todo (ej. pedal). Por lo tanto, la holonimia es la relación del todo con sus partes, y la meronimia es la relación de una parte con su todo.
- FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS
Las figuras literarias (también conocidas como figuras retóricas o recursos literarios) son usos no convencionales del lenguaje que los escritores y hablantes emplean para darle mayor expresividad, belleza o un significado diferente al mensaje que se desea transmitir, alejándose del uso habitual y literal de las palabras. Algunas figuras comunes incluyen la metáfora (comparación de dos ideas), la hipérbole (exageración) y la personificación (dar cualidades humanas a objetos o animales).
4.1. PROPÓSITOS DE LAS FIGURAS LITERARIAS
- Belleza y expresividad: Enriquecen el texto o el discurso, haciéndolo más llamativo y emotivo.
- Sugerir ideas: Permiten sugerir significados que no se expresan directamente.
- Persuadir: Ayudan a convencer o impactar al receptor del mensaje.
- Crear sorpresa: Sorprenden al lector o al oyente por la originalidad de su uso.
4.2. FIGURAS LITERARIAS COMUNES
Consiste en identificar un término real con uno imaginario, sin que exista una relación explícita de comparación.
-
- Ejemplo: «Tus ojos son verde selva».
- Hipérbole:
Es una exageración que se usa para enfatizar una idea o sentimiento.
-
- Ejemplo: «Te lo he dicho un millón de veces».
- Símil o Comparación:
Establece una relación de semejanza entre dos elementos utilizando nexos comparativos («como», «cual», «parece»).
-
- Ejemplo: «Sus labios eran como dos pétalos de rosa».
- Personificación o Prosopopeya:
Atribuye cualidades o acciones propias de los seres humanos a animales u objetos inanimados.
-
- Ejemplo: «El viento susurraba secretos entre los árboles».
- Anáfora:
Consiste en repetir una palabra o grupo de palabras al principio de varias frases o versos.
-
- Ejemplo: «Aquí me quedo, aquí me ves, aquí quiero vivir».
- Aliteración:
Repetición de uno o varios sonidos (fonemas) dentro de una misma oración o verso para conseguir un efecto sonoro particular.
-
- Ejemplo: «El silencio sordo del sol».
- Ironía:
Se dice algo que es contrario a lo que se quiere expresar, a menudo con un tono burlesco o sarcástico.
-
- Ejemplo: Decir «¡Qué lindo día!» cuando llueve torrencialmente.
- Analogía
Una analogía es una comparación o relación de semejanza entre dos cosas diferentes, con el objetivo de explicar o aclarar conceptos, ideas o situaciones desconocidas al hacer hincapié en sus atributos comunes. Las analogías se basan en la lógica y el razonamiento, donde se identifica un patrón de relación en un par de términos y se aplica a otro par para deducir una nueva información.
Características de las analogías
- Semejanza de relación: La característica fundamental de una analogía es la similitud en la relación que existe entre dos pares de términos.
- Uso del razonamiento: Proviene del griego ana (conforme) y logos (razón), lo que subraya la importancia del razonamiento y la lógica en su formación.
- Explicación de lo desconocido: Ayudan a comprender conceptos abstractos o novedosos al compararlos con algo familiar.
Cómo funcionan las analogías
- Identificación del par base: Se establece un par de términos (A es a B) cuya relación se conoce.
- Verbalización: Se formula una frase sencilla que describa la relación (por ejemplo, «el árbol tiene hojas»).
- Determinación del orden: Es crucial mantener el mismo orden (A: B y C: D) en la analogía.
- Búsqueda del término correspondiente: Se encuentra el término (D) que mantenga la misma relación con el término (C).
Ejemplos de analogías
- Por función: Andinista es a escalar como cineasta es a filmar.
- Por parte a todo: Rama es a árbol como brazo es a cuerpo.
- Por causa y efecto: Abejas son a miel como vacas son a leche.
- Por cualidad: Belleza es a paisaje como armonía es a música.
